Principios Institucionales

PRINCIPIOS

Con los cuales se busca formar a los estudiantes teniendo en cuenta los valores culturales, cívicos, destacando sus capacidades físicas e intelectuales de desarrollo para su formación integral. Además, desarrollar potencialidades que se manifiestan en la investigación, ciencia, tecnología, arte y cultura.

Valores

  1. Liderazgo. Es el principio básico en la formación de ciudadanos capaces de construir país. Estos deben ser líderes comprometidos con su comunidad.
  2. Autonomía. A través de este principio se pretende formar al educando dentro de una concepción de libertad, entendida como una acción consciente y limitada por los derechos de los demás y el orden jurídico, siendo crítico y reflexivo cuando tome decisiones, sin dejarse masificar por conductas y comportamientos de los demás.
  3. Apertura. Todos los miembros de la comunidad educativa deben estar abiertos al cambio, Todos los miembros de la comunidad educativa deben ayudar a entender al estudiante, que el mundo gira alrededor de un ser colectivo. Desde la visión de la cultura Páez se pretende partir de la identidad sin desconocer la Multiculturalidad.

APERTURA: Es la dimensión que amplía el horizonte personal sacando al individuo del estrecho mundo de su “Yo” para proyectarlo socialmente. Esta se fundamenta en la aspiración profunda del ser humano para entrar en comunión con otros seres.

  1. Trabajo Productivo. A través de este principio se pretende concientizar al educando, ya que el trabajo dignifica al hombre, por tanto, en él se centra el esfuerzo, la responsabilidad y capacidad de producción que permite mejorar la calidad de vida tanto familiar como social.
  2. Ecológico. A partir de este principio se promueve mecanismos que le permiten a la comunidad satisfacer las necesidades, utilizando los recursos existentes sin atentar contra la integridad de la naturaleza, basados en sus conocimientos y principios cosmogónicos.

6.Integralidad Humana. los principios ya establecidos, aunque pertinentes son demasiado universales o amplios, por lo que se hace necesario hablar de integralidad humana, para promover la práctica permanente de principios y valores para así tener una interacción sana entre el estudiante, la comunidad y el territorio, se entiende que nuestros estudiantes son el resultado de múltiples dimensiones sociales, psicológicas, espirituales, políticas, económicas y culturales por esto hablar de integralidad humana integra a toda la comunidad educativa.

 

 

Compartir esta publicacion: